Historia del Panetón
1 de Diciembre de 2015 2015-12-01 17:04Historia del Panetón
Historia del Panetón
Llegó diciembre y con ello la temporada de panetones, ese delicioso pan dulce que nos acompaña desde siempre en estas fiestas. Conoce su historia.
Los antiguos romanos fueron los primeros en endulzar un pan con levadura con miel. Se testimonia su presencia en una pintura del siglo XVI de Brueghel el Viejo y en un libro de recetas de Bartolomeo Scappi, cocinero personal de papas y emperadores en los tiempos de Carlos V.
Según la leyenda más conocida, el panettone nació en la corte de Ludovico El Moro, señor de Milán desde 1494 a 1500, en la Nochebuena. Se cuenta que el Duque celebró la Navidad con una gran cena, llena de deliciosos platos dignos de la riqueza de la corte milanesa. El postre iba a ser la natural conclusión de tan lujoso banquete, sin embargo, al momento de sacarlo del horno, el cocinero se dio cuenta que se había quemado. Hubo un momento de terror en la cocina de Ludovico, pero afortunadamente un lavaplatos, llamado Antonio, había pensado utilizar las sobras de los ingredientes para amasar un pan dulce y llevárselo a su casa. Dada la situación, el joven Antonio propuso al cocinero servir su pan como postre. Era un pan dulce muy bien subido, lleno de fruta confitada y mantequilla que fue llevado inmediatamente al Duque. El inusual postre tuvo un enorme éxito y Ludovico preguntó al cocinero quién lo había preparado y cuál era su nombre. El cocinero le presentó al Duque al joven Antonio, quien confesó que ese postre todavía no tenía nombre. El señor entonces decidió llamarlo Pane de toni, que con los siglos se convertiría en panettone.
Los peruanos han adoptado con tanto gusto este tradicional dulce (un pan dulce con frutas confitadas y pasas) que son los mayores consumidores en el mundo después de los italianos, superando incluso a Brasil, el país más grande de Sudamérica, según señalan expertos en el asunto.
Fueron los comerciantes genoveses los que trajeron la receta del panetón a Perú. El panetón milanés (biscocho achatado) no tuvo acogida, por eso se cambió al pan dulce con forma acampanada y ese quedó hasta ahora. Con la industrialización del panetón se empezó a usar insumos nacionales, en el caso de la harina, ya no era la italiana con la que se elaboraba el artesanal.
Todo esto y más puedes aprenderlo en nuestra Carrera Profesional de Panadería y Pastelería de mano de los mejores profesores dela industria de la panificación.